NORMATIVA PARA EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL – EPIS

A continuación ofrecemos documentación a modo sobre normativas y supuestos aplicables para regular las principales categorías de equipos de protección individual. Esta documentación debe utilizarse a modo de guía genérica, para resolver cualquier tipo de duda específica pueden contactar con Epis Girona utilizando los formularios de contacto de la web o escribiendo a nuestro correo episgirona@segurifoc.com 

NORMATIVA DE PROTECCIÓN AUDITIVA

Los protectores auditivos son equipos de protección individual que tienen como función atenuar el ruido al que el trabajador se encuentra expuesto, es decir, reducir el nivel de ruido por debajo del nivel de acción establecido en Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Actualmente existe una oferta muy diversa y variada de protectores auditivos.

EN 352. Protectores auditivos. Requisitos generales

EN352-1: Orejeras.
EN352-2: Tapones.
EN352-3: Orejeras acopladas a cascos de protección.
EN352-4: Orejeras dependientes del nivel.
EN352-5: Orejeras con reducción activa del ruido.
EN352-6: Orejeras con entrada eléctrica de audio.
EN352-7: Tapones dependientes del nivel.
EN352-8: Orejeras con audio de entretenimiento.

Todos los protectores auditivos pertenecen a la categoría II de la clasificación de EPIs.

Su función es ayudar a las empresas y los profesionales de seguridad laboral a seleccionar la protección auditiva adecuada.

  • Proporciona orientación en la selección de todo tipo de protección auditiva.
  • Describe los diferentes tipos de dispositivos disponibles en el mercado.
  • Incluye las pruebas de validación y ajuste individual para conocer el rendimiento real de los protectores auditivos, es decir, como mejorar el rendimiento de la protección auditiva.
  • Contempla los aspectos ergonómicos y de ajuste, así como los riesgos potenciales del aislamiento y el exceso de protección.
  • Describe la necesidad de la comunicación básica y la percepción del entorno.
  • Resalta la importancia de la atenuación óptima y de la compatibilidad con otros EPI.

La norma incide en la mejora del rendimiento de los protectores auditivos con la realización de las pruebas de ajuste. Estas pruebas o comprobaciones de ajuste son importantes en todos los protectores auditivos, debido a las diferencias entre la atenuación de ruido en condiciones de laboratorio y en la realidad. También son importantes puesto que las características individuales de los usuarios provocan que un mismo protector se comporte de forma diferente dependiendo de la persona que lo esté utilizando.

Las pruebas de ajuste pueden desempeñar un punto importante en la formación y sirven también para documentar los programas de conservación auditiva.

 

MARCADO

Los Equipos de protección auditiva deben ir marcados con información relevante suministrada por el fabricante (Lista no exhaustiva de las informaciones que debe proporcionar el fabricante).

  • Referencia a la norma UNE-EN 352-x (o EN 352-x), donde la x hace referencia a la parte de la norma que le aplica en función del tipo de protector al que se refiera el marcado (tapones, orejeras, Tapones dependientes del nivel, etc.). Algunos protectores puede cumplir con varias partes simultáneamente.
  • Nombre del fabricante o marca y el modelo.
  • En el caso de las orejeras y de los tapones con arnés: tallas a las que se adaptan (S, M, L).
  • En el caso de los tapones, si son desechables o reutilizables y forma de colocación (esta información puede ir en el embalaje).
  • Instrucciones de colocación y ajuste.
  • En caso necesario, marcas sobre el modo de colocación (izquierdo o derecho).
  • En caso de que el fabricante prevea que la orejera debe colocase según una orientación dada, una indicación de la parte de delante y/o de la parte superior de los casquetes, y/o una indicación del casquete derecho y del izquierdo.
  • Atenuaciones acústicas por frecuencia en modo pasivo, para cada modo de colocación del protector auditivo: valores mf (medias), sf (desviaciones típicas) y APVf (atenuaciones asumidas) Protectores auditivos
  • Atenuaciones acústicas globales en modo pasivo, para cada modo de colocación: valores H, M, L (para ruidos de altas, medias o bajas frecuencias).
  • El valor SNR, atenuación acústica global para un ruido de espectro plano.

Todos los protectores auditivos deberán ir acompañado de un folleto informativo. Dicho folleto deberá contener la información que debe facilitar el fabricante en relación a la atenuación acústica de los protectores pasivos.

  • Valor medio y desviación típica para cada frecuencia de ensayo.
  • Valor APV para cada frecuencia de ensayo, así como valores H, M, L y SNR.

En el caso de protectores dependientes del nivel, además:

  • Valores de los niveles de criterio.
  • Indicar que el usuario debería comprobar el funcionamiento correcto antes del uso. Si se detecta distorsión o fallo, el usuario debería remitirse a las instrucciones del fabricante para el mantenimiento y sustitución de la batería.
  • Advertencia: El funcionamiento puede deteriorarse con el desgaste de la batería. Indicar en horas el periodo típico previsto de uso.
  • Advertencia: La salida del circuito dependiente del nivel de este protector auditivo puede superar el límite diario de nivel sonoro.

En el caso de protectores con reducción activa del ruido, además:

  • Los valores de la atenuación activa.
  • Recomendaciones y advertencias iguales a los protectores dependientes del nivel.

Para las orejeras con entrada eléctrica de audio, además:

  • Los valores de los niveles de salida.
  • Recomendaciones y advertencias iguales a los protectores dependientes del nivel.
  • Indicaciones y modo de funcionamiento si se dispone de recepción FM, conexión a reproductores CD, MP·3, etc. y/o comunicación inalámbrica (Bluetooth) a teléfono móvil.

Además, el folleto informativo (manual de instrucciones) debe contener todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección,  fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc.

Dicho manual debe estar a disposición de los trabajadores y toda la información incluida en el mismo estará en el idioma oficial del país de comercialización.

 

TAPONES

Es un equipo de protección auditiva que se introduce en el conducto auditivo externo y actúa como barrera, sellándolo y bloqueando la entrada del sonido al oído. Los tapones pueden ser independientes o estar unidos por un arnés o un cordón de unión. Pueden ser:

Tapones desechables
Son tapones adaptables realizados con materiales moldeables que se pueden comprimir para su introducción en el pabellón auditivo y una vez dentro se expanden, ajustándose al conducto. Ejemplos de este tipo son los tapones de espuma de poliuretano, de cloruro de polivinilo algodón…

Son el tipo de tapones que más se utiliza porque ofrecen atenuaciones relativamente altas y son muy cómodos. Presentan el inconveniente de que antes de su colocación deben ser enrollados o moldeados para poder ser introducidos de forma correcta en el interior del oído.

Tapones insertos
Muy similares a los anteriores pero disponen de una base o apoyo para su inserción en el canal auditivo. Se fabrican con materiales con cierta flexibilidad como la espuma de poliuretano o el PVC. No tienen que ser moldeados y son aptos para entornos de trabajo sucios. Ofrecen una atenuación similar a los tapones desechables.

Tapones reutilizables
No necesitan ser moldeados por el trabajador antes de ser introducidos en el canal auditivo. Se fabrican con materiales como el polietileno, propileno, PVC o silicona. Suelen proporcionar atenuaciones más moderadas que los otros tipos. Pueden ser utilizados y lavados varias veces. Es importante que se ajusten de una manera correcta para sellar completamente el conducto auditivo.

Tapones con banda o arnés
Este tipo de tapones son muy utilizados por trabajadores que varían su puesto de trabajo, entrando y saliendo muy a menudo de zonas de ruido. Las atenuaciones que proporcionan son más moderadas. Las bandas se pueden convertir a veces en un problema para los trabajadores, debido a las vibraciones que pueden transmitir.

Tapones personalizados o moldeados
Se fabrican utilizando como molde cada uno de los conductos auditivos del trabajador, tanto el derecho como el izquierdo de forma tal que se adaptan perfectamente a cada individuo en particular.

 

OREJERAS

Las orejeras están compuestas por dos casquetes forrados con un material con capacidad de absorción del sonido y diseñados para ejercer presión a ambos lados de la cabeza y cubrir totalmente cada pabellón auditivo. Se adaptan a la cabeza por medio de almohadillas blandas y flexibles, generalmente rellenas de espuma plástica o material viscoso, provocando el sellado acústico de los pabellones auditivos.

Los casquetes están unidos entre sí por una banda de presión (arnés), por lo general de metal o plástico. Dependiendo del lugar en el que se sitúa el arnés pueden ser:

  • Orejera con arnés sobre la cabeza: Orejera diseñada para ser usadas con el arnés colocado por encima de la cabeza.
  • Orejera con arnés detrás de la cabeza: Orejera diseñada para ser usada con el arnés colocado pasando por detrás de la cabeza.
  • Orejera con arnés bajo la barbilla: Orejera diseñada para ser usada con el arnés colocado por debajo de la barbilla.
  • Orejera con arnés universal: Orejera diseñada para ser usada con el arnés colocado en cualquiera de las posiciones anteriormente citadas.

La gran ventaja es su durabilidad y que no es necesario insertar elementos dentro del canal auditivo. Proporcionan atenuaciones más estables que los tapones, sin embargo con ruidos de frecuencias bajas se comportan peor que éstos. Presentan una peor compatibilidad cuando se utilizan de forma simultánea con otros equipos de protección como por ejemplo gafas, mascarilla, etc.

 

OREJERAS ACOPLADAS A CASCOS DE PROTECCIÓN

Consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un casco de protección. Estos brazos soporte son regulables, de manera que puedan colocarse sobre las orejas cuando se requiera. Cuando se presenten en un kit, el casco y la orejera deben estar certificados en conjunto.

NORMATIVA DE PROTECCIÓN PARA CASCOS

NORMATIVA EN 397: CASCOS DE PROTECCIÓN PARA LA INDUSTRIA
El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo usa de peligros y golpes mecánicos. También puede proteger frente a otros riesgos de naturaleza mecánica, térmica o eléctrica.

Principales elementos del casco:

Armazón: a su vez dividido en:

Casquete: Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco.

Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.

Ala: Es el borde que circunda el casquete.

Arnés: es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto. Podemos diferenciar:

Banda de contorno de cabeza: Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza.

Banda de nuca: Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.

Barboquejo: Es la banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por qué disponer obligatoriamente de él.


Condiciones a cumplir por el casco:

  • Limitar la presión aplicada al cráneo al distribuir la carga sobre la mayor superficie posible (Absorción de impactos). Esto se logra dotándolos de un arnés lo suficientemente grande para que pueda adaptarse bien a las distintas formas del cráneo, combinado con un armazón duro de resistencia suficiente para evitar que la cabeza entre en contacto directo con objetos que caigan accidentalmente o contra los que golpee el usuario. Por tanto, el armazón debe resistir la deformación y la perforación.
  • Desviar los objetos que caigan por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada. Los cascos con rebordes salientes tienden a parar los objetos que caen en lugar de a desviarlos y, por tanto, absorben algo más de energía cinética que los totalmente lisos.
  • Disipar y dispersar la posible energía que se les transmita de modo que no pase en su totalidad a la cabeza y el cuello. Esto se logra por medio revestimiento del arnés, que debe estar bien sujeto al armazón duro y absorber los golpes sin desprenderse de él. También debe ser suficientemente flexible para deformarse por efecto del impacto sin tocar la superficie interior del armazón. Esta deformación, que absorbe casi toda la energía del choque, está limitada por la cantidad de espacio libre entre el armazón duro y el cráneo, y por la elongación máxima que tolera el arnés antes de romperse. Por tanto, la rigidez o dureza del arnés debe atender tanto a la cantidad máxima de energía que puede absorber como a la tasa progresiva a la que el golpe puede transmitirse a la cabeza.


Otras consideraciones:

  • Un buen casco de seguridad para uso general debe tener un armazón exterior fuerte, resistente a la deformación y la perforación (si es de plástico, ha de tener al menos 2 mm de grosor); un arnés sujeto de manera que deje una separación de 40 a 50 mm entre su parte superior y el armazón; y una banda de cabeza ajustable sujeta al revestimiento interior que garantice una adaptación firme y estable.
  • La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio) provistos de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten bien la perforación por objetos agudos o de bordes afilados, tampoco son recomendados en lugares de trabajo expuestos al peligro de quemaduras por salpicadura de líquidos calientes o corrosivos o materiales fundidos.
  • No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral. Deben estar provistos de un relleno protector lateral que no sea inflamable ni se funda por el calor. Para este fin sirve un acolchado de espuma rígida y resistente a la llama de 10 a 15 mm de espesor y al menos 4 cm de anchura.
  • Los cascos deben sustituirse cada tres años y siempre que se haya producido una decoloración, grietas, desprenda fibras, cruja al combarlo o haya sufrido un impacto severo, aunque no presente signos aparentes de haber sufrido daños.
  • Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol fuerte o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). En estas condiciones conviene utilizar cascos de policarbonato, poliéster o policarbonato con fibra de vidrio, ya que resisten mejor el paso del tiempo.
  • Cuando hay peligro de descargas eléctricas debidas al contacto directo con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse exclusivamente cascos de materiales termoplásticos, sin orificio de ventilación y sin piezas metálicas que asomen por el exterior del armazón.
  • Los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación de otros accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco. Llamamos la atención de los usuarios sobre los peligros que supone modificar o suprimir uno de los elementos de origen del casco, aparte de los recomendados por el fabricante.

Aspectos de confort:

  • El casco debe ser lo más ligero posible y, en cualquier caso, no pesar más de 400 gramos.
  • El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al usuario; por ello, los de material tejido son preferibles a los de polietileno.
  • La badana de cuero, completa o media, es necesaria para absorber el sudor y reducir la irritación de la piel; por motivos higiénicos, debe sustituirse varias veces a lo largo de la vida del casco.
  • Para mejorar la comodidad térmica, el armazón debe ser de color claro y tener orificios de ventilación con una superficie comprendida entre 150 y 450 mm2.
  • Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para garantizar la estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo de visión.
  • La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de “gorra”, con visera y reborde alrededor. En canteras y obras de demolición protege mejor un casco de este tipo pero con un reborde más ancho, en forma de “sombrero”.

La norma europea EN 397 especifica requisitos y métodos de ensayo para la certificación de cascos.

Pruebas obligatorias: se aplican a todos los tipos de cascos, sea cual sea el uso al que estén destinadas: capacidad de absorción de golpes, resistencia a la perforación y resistencia a la llama.

  • Absorción de impactos
  • Resistencia a la penetración
  • Resistencia a la llama

Pruebas opcionales: se aplican a cascos de seguridad diseñados para grupos de usuarios especiales: resistencia dieléctrica, resistencia a la deformación lateral y resistencia a bajas temperaturas.

  • Resistencia dieléctrica
  • Rigidez lateral
  • Prueba de baja temperatura


Accesorios y otros protectores de la cabeza:

Los cascos pueden estar equipados con pantallas protectoras de los ojos o la cara hechas de plástico, malla metálica o filtros ópticos. Pueden contar también con protectores de los oídos, cintas para sujetar el casco firmemente a la barbilla o a la nuca, y protectores de cuello o capuchas de lana para abrigarse del frío o el viento. En minas y canteras subterráneas se usan soportes para bombilla y cable.

Hay también equipos protectores de la cabeza pensados para proteger al trabajador de la suciedad, el polvo, las abrasiones de la piel y los chichones. A veces se llaman chichoneras y son de plástico ligero o de lino. Cuando se trabaja cerca de máquinas herramientas, como taladradoras, tornos, devanaderas, etc., en las que hay peligro de que se enrede el pelo, puede usarse una gorra de lino con una redecilla, redecillas con visera o un simple turbante, siempre que no tengan puntas sueltas.

Gorras anti golpe (protege cuero cabelludo), reguladas por la norma EN 812 son de uso corriente en la industria, están esencialmente destinadas para usos en interior, para proteger la cabeza cuando choca con objetos duros pudiendo provocar lesiones u otras heridas superficiales al que lo lleva. Una gorra anti golpe no esta destinada a proteger de los efectos de la caída de objetos y no debe en ningún caso sustituir un casco de protección para industria.


Posibles riesgos:

Riesgos

Origen y forma riesgos

A tener cuenta para elección y utilización equipo

Acciones mecánicas

Caídas de objetos, choques

Capacidad de amortiguación a los choques

Resistencia a la perforación

Aplastamiento lateral

Rigidez lateral

Puntas de pistola para soldar plásticos

Resistencia a los tiros

Acciones eléctricas

Baja tensión eléctrica

Aislamiento eléctrico

Acciones térmicas

Frío o calor

Mantenimiento de las funciones de protección a bajas y altas temperaturas

Proyección de metal en fusión

Resistencia a las proyecciones de metales en fusión

Falta de visibilidad

Percepción insuficiente

Color de señalización /retrorreflexión

Incomodidad y

molestias al trabajar

Insuficiente confort de uso

Concepción ergonómica: Peso, Altura a la que debe llevarse, Adaptación a la cabeza, Ventilación

Accidentes y peligros para la salud

Mala compatibilidad

Calidades de los materiales

Falta de higiene

Facilidad del mantenimiento

Mala estabilidad, caída del casco

Mantenimiento del casco sobre la cabeza

Contacto con llamas

Incombustibilidad y resistencia a la llama

Alteración de la función protectora debido al envejecimiento

Intemperie, condiciones ambientales, limpieza, utilización

Resistencia del equipo a las agresiones industriales

Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de vida del equipo

Eficacia protectora insuficiente

Mala elección del equipo

Elección del equipo en función de la naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales:

– Respeto de las indicaciones del fabricante (instrucciones de uso)

– Respeto del marcado del equipo (ej.: clases de protección, marca correspondiente a una utilización específica)

Elección del equipo en relación con los factores individuales del usuario

Mala utilización del equipo

Utilización apropiada del equipo y con conocimiento del riesgo

Respeto de las indicaciones del fabricante

Suciedad, desgaste o deterioro del equipo

Mantenimiento en buen estado

Controles periódicos

Sustitución oportuna

Respeto de las indicaciones del fabricante


El casco de protección, como equipo de protección individual que es, debe utilizarse cuando los riesgos presentes en el lugar de trabajo no se evitan con medios de protección colectiva técnicos o bien por medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo (principio de utilización). El análisis de los riesgos no responde a criterios standard y debe ser realizado por el empresario teniendo en cuenta el origen y forma de los riesgos (caídas de objetos, choques, contacto con elementos en tensión, condiciones de frío o calor, contacto con llamas, etc.). Por otra parte, el análisis de los riesgos ha de ser lo más riguroso posible, no deteniéndose en simples valoraciones cualitativas, La cuantificación aún aproximada de los riesgos, implica la determinación de las prestaciones de los cascos para que éstos sean adecuados a los riesgos de los que haya que protegerse.

No basta con hacer referencia a riesgos por caída de objetos. Habrá de hacerse hincapié en la forma de los objetos (si son romos o puntiagudos), en su peso aproximado, alturas de caídas, impactos en caída libre o proyectados a velocidad, etc.

Igualmente deben especificarse datos relativos a la tensión eléctrica, temperatura, humedad, esfuerzos soportados en choques, tiempo de contacto con llamas y cualesquiera otros que ayuden a completar el análisis. Definición de las características necesarias para que los cascos respondan a los riesgos Una vez analizados los riesgos, el empresario procederá a definir las prestaciones que habrán de tener los cascos de protección para responder eficazmente a los riesgos presentes en el lugar de trabajo.

Marcado de cascos de protección para la industria:

Aparte del obligatorio marcado «CE» conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1407/1992, el casco deberá llevar marcado, en relieve o bien impreso, las informaciones siguientes :

  • Número de la norma europea EN 397
  • Nombre o datos de identificación del fabricante
  • Año y el trimestre de fabricación
  • Modelo o tipo de casco
  • Talla o la tabla de las tallas
  • Indicaciones complementarias, como instrucciones o recomendaciones de ajuste, de montaje, de uso, de limpieza, de desinfección, de mantenimiento, de revisión y de almacenaje especificadas en las instrucciones de uso.

Además se puede presentar un marcado relativo a los requisitos opcionales (para determinadas actividades específicas) en los siguientes términos:

-20ºC o -30ºC

Resistencia a impactos a muy baja temperatura

+150ºC

Resistencia a impactos a muy baja temperatura

440 Vac

Aislamiento eléctrico

LD

Resistencia a la deformación lateral

MM

Resistencia a las salpicaduras de metal fundido


Selección de cascos de seguridad:

Los criterios que servirán de base para la elección de un casco de protección abarcan dos aspectos fundamentales:

  • Disponibilidad de cascos con prestaciones adecuadas a los riesgos que hayan de afrontar (proceso de apreciación).
  • Elección propiamente dicha (elección de los modelos).


Recomendaciones a tener en cuenta para la selección de un casco de seguridad:

  • La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un amplio conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno, teniendo en cuanta la participación y colaboración del trabajador que será de capital importancia, puesto que sus propias características individuales pueden hacer aconsejable o no una determinada elección.
  • El folleto informativo referenciado en el R.D. 1407/1992 contiene, en la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado miembro, todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, fecha o plazo de caducidad, clases de protección, explicación de las marcas, etc.
  • El empresario debe confeccionar una lista de control, con la participación de los trabajadores, para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que presente riesgos distintos. Se ha demostrado fundamental para la adecuada elección de los distintos modelos, fabricantes y proveedores, que dicha lista forme parte del pliego de condiciones de adquisición.

Otras consideraciones a tener en cuenta en el momento de la elección:

  • Adaptación correcta del casco sobre la cabeza, de forma que no se desprenda fácilmente al agacharse o al mínimo movimiento.
  • Fijación adecuada del arnés a la cabeza, de manera que no se produzcan molestias por irregularidades o aristas vivas.
  • Los cascos deberán pesar lo menos posible.
  • Debe evitarse barboquejo, puesto que podría ser una fuente adicional de riesgo.
  • En puestos sometidos a radiaciones relativamente intensas (sol) los cascos deberán ser de policarbonato o ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) para evitar su envejecimiento prematuro, y de colores claros, preferiblemente blancos para que absorban la mínima energía posible.
  • El volumen de aireación será tal que la luz libre, entre la cabeza del usuario y el casquete, superará los 21 mm.
  • La anchura de la banda de contorno será como mínimo de 25 mm.
  • Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en particular los montadores de estructuras metálicas, deben estar provistos de barboquejo con una cinta de aproximadamente 20 mm de anchura y capaz de sujetar el casco con firmeza en cualquier situación.
  • Los cascos construidos en su mayor parte de polietileno no son recomendables para trabajar a temperaturas elevadas. En estos casos son más adecuados los de policarbonato, policarbonato con fibra de vidrio, tejido fenólico o poliéster con fibra de vidrio.
  • El arnés debe ser de un material tejido.
  • Si no hay peligro de contacto con conductores desnudos, el armazón puede llevar orificios de ventilación.
  • En situaciones en las que haya peligro de aplastamiento hay que usar cascos de poliéster o policarbonato reforzados con fibra de vidrio y provistos de un reborde de al menos 15 mm de anchura.

Uso y mantenimiento de los cascos de seguridad:

Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos de uso y mantenimiento son:

  • El casco debe ser objeto de un control regular. Si su estado es deficiente (por ejemplo: presenta hendiduras o grietas o indicios de envejecimiento o deterioro del arnés), se deberá dejar de utilizar. También debe desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber sufrido daños.
  • Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida útil) en relación con las características del casco, las condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilización.
  • Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para garantizar la estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo de visión. Una fijación adecuada del arnés a la cabeza, permite además que el casco no se desprenda fácilmente al agacharse o al mínimo movimiento.
  • Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse horizontalmente en estanterías o colgados de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.
  • Deben evitarse los cascos que pesen más de 400 gramos.
  • El casco puede ser compartido por varios trabajadores previa limpieza y desinfección.
  • La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario suda mucho.
  • Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o resinas, se pueden eliminar por medios mecánicos o con un disolvente adecuado que no ataque el material del que está hecho el armazón exterior. También se puede usar agua caliente, un detergente y un cepillo de cerda dura.
  • La desinfección se realiza sumergiendo el casco en una solución apropiada, como formol al 5% o hipoclorito sódico.
  • Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS, en condiciones normales se alteran muy lentamente; sin embargo, tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). Si este tipo de cascos se utilizan con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta, como las estaciones de soldadura, deben sustituirse al menos una vez cada tres años.
  • Los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación de otros accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco. Llamamos la atención de los usuarios sobre los peligros que supone modificar o suprimir uno de los elementos de origen del casco, aparte de los recomendados por el fabricante.

 

NORMATIVA EN 14052: CASCOS ANTI GOLPES PARA LA INDUSTRIA

La norma EN812 se refiere a las gorras anti-golpe de uso corriente utilizados en la industria, para proteger la cabeza cuando choca con objetos duros pudiendo provocar lesiones u otras heridas superficiales al que lo lleva o aporrearlo.

Están esencialmente destinadas para usos en interior.

Una gorra anti-golpe no esta destinada a proteger de los efectos de la caída de objetos y no debe en ningún caso sustituir un casco de protección para industria por esta aplicación, según la norma EN397.

Cada gorra debe llevar marcado las indicaciones siguientes:

    1.- Número de la norma europea.

    2.- Nombre o marca de identificación del fabricante.

    3.- Año y trimestre de fabricación.

    4.- Tipo de casco (designación del fabricante).

    5.- Talla o rangos de tallas (en centímetros).

    6.- Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc).

    7.- Requisitos Opcionales (ver tabla).

Requisitos Opcionales

Marcado / Etiquetado

Muy baja temperatura

-20º C o -30º C

Resistencia a la llama

F

Propiedades eléctricas

440V (c.a.)

En las instrucciones de uso deben estar especificadas las indicaciones complementarias, como instrucciones o recomendaciones de ajuste, de montaje, de uso, de limpieza, de desinfección, de mantenimiento, de revisión y de almacenaje.

Además del marcado indicado para los cascos de protección para la industria, la gorra deberá llevar la siguiente información:


NORMATIVA EN 14052: CASCOS ALTA PRESTACIÓN PARA LA INDUSTRIA

Cada casco debe llevar marcado en relieve o impreso las indicaciones siguientes:

    1.- Número de la norma europea.

    2.- Nombre o marca de identificación del fabricante.

    3.- Año y trimestre de fabricación.

    4.- Tipo de casco (designación del fabricante). Esto debe ir marcado tanto en el casquete como en el arnés.

    5.- Talla o rangos de tallas (en centímetros). Esto debe ir marcado tanto en el casquete como en el arnés.

    6.- Masa del casco.

    7.- Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc).

    8.- Requisitos Opcionales (ver tabla).

    9.- Las letras KS si el casco se suministra con barboquejo.

Requisitos Opcionales

Marcado / Etiquetado

Muy baja temperatura

-20º C o -30º C (-40º C (Según el casco))

Muy alta temperatura

150 º C

Resistencia a la llama

F

Propiedades eléctricas

440V (c.a.)

Salpicaduras de metal fundido

MM

Resistencia al calor radiante

7 ó 14 (según el caso)

En las instrucciones de uso deben estar especificadas las indicaciones complementarias, como instrucciones o recomendaciones de ajuste, de montaje, de uso, de limpieza, de desinfección, de mantenimiento, de revisión y de almacenaje.

Además del marcado indicado para los cascos de protección para la industria, el casco deberá llevar la siguiente información:

.

NORMATIVA EN 50365: CASCOS AISLANTES PARA INSTALACIONES BAJA TENSIÓN

Cada casco debe llevar marcado en relieve o impreso las indicaciones siguientes:

    1.- Número de la norma europea.

    2.- Nombre o marca de identificación del fabricante.

    3.- Año y trimestre de fabricación.

    4.- Tipo de casco (designación del fabricante). Esto debe ir marcado tanto en el casquete como en el arnés.

    5.- Talla o rangos de tallas (en centímetros). Esto debe ir marcado tanto en el casquete como en el arnés.

    6.- Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc).

    7.- Requisitos Opcionales (ver tabla).

Requisitos Opcionales

Marcado / Etiquetado

Muy baja temperatura

-20º C o -30º C

Resistencia a la llama

F

Propiedades eléctricas

440V (c.a.)

 

  CAMPO DE APLICACIÓN

Trabajos en tensión o en proximidad de partes en tensión sobre instalaciones que no excedan de 1000 V en c.a. o de 1500 V en c.c.

Cuando son utilizados simultáneamente con otros equipos de protección eléctricamente aislantes, provienen del paso de una corriente peligrosa a través de las personas entrando por la cabeza.

  CLASIFICACIÓN

Clase eléctrica 0: utilización en instalaciones con tensión nominal de hasta 1000 V en c.a. y 1500 V en c.c.

En las instrucciones de uso deben estar especificadas las indicaciones complementarias, como instrucciones o recomendaciones de ajuste, de montaje, de uso, de limpieza, de desinfección, de mantenimiento, de revisión y de almacenaje.

Además del marcado indicado para los cascos de protección para la industria, el casco deberá llevar la siguiente información:

NORMATIVA DE PROTECCIÓN OCULAR

Según la Normativa Europea, las gafas para uso laboral han de estar certificadas en su conjunto (monturas más lentes) no contando con certificación cada una de sus partes por separado, es decir, no se pueden utilizar monturas con oculares que no hayan sido certificados con ellas.

NORMAS EUROPEAS DE REFERENCIA PARA EPIs OCULAR
Algunas normas armonizadas a nivel europeo son:

Protectores oculares y filtros de la categoría II

EN166
Protección individual de los ojos. Requisitos.
EN169 Filtros para soldadura y técnicas relacionadas.
EN170 Filtro para ultravioletas.
EN171 Filtros para infrarrojos.
EN172 Filtros de protección solar para uso laboral.
EN175 Equipos para la protección de los ojos y la cara durante la soldadura y técnicas afines.
EN207 Filtros y gafas de protección contra la radiación láser.
EN208 Gafas de protección para los trabajos de ajuste de láser y sistema láser.

Protectores oculares y filtros de la categoría III

  • Filtros o protectores para ambientes calurosos (igual o superior a 100º) Contra radiaciones ionizantes.
  • Contra riesgo eléctrico.
  • Contra la radiación láser.

Los equipos se clasifican en tres grupos:

  • CATEGORÍA I, simples: finalidad: proteger al usuario de riesgos mínimos.
  • CATEGORÍA II, intermedio. Finalidad: proteger al usuario de riesgos mínimos. Deberán someterse al examen CE de tipo aprobado por un Organismo Notificador.
  • CATEGORÍA III, complejos: pertenecen a esta categoría los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de riesgos mortales o irreversibles.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROTECCIÓN OCULAR
Para elegir las gafas de protección adecuadas las condiciones individuales del puesto de trabajo son determinantes. A parte del sector de la aplicación también son importantes las siguientes condiciones:

  • Las condiciones de iluminación: cambiantes, malas, luz de alta intensidad
  • Condiciones del puesto de trabajo: en los espacios cerrados, al aire libre
  • Estabilidad: sin resistencia mínima, para los impactos de diferente intensidad, para los cambios de la temperatura desde -5 hasta +55 °C
  • Filtro de luz: UV, infrarroja, luz solar
  • Condiciones legales: normas europeas de la seguridad laboral.

Para tener en cuenta todos los aspectos del trabajo, las gafas de protección están disponibles en diferentes colores de cristales con distinta transmisión de luz. Unas gafas antireflectantes ofrecen, por ejemplo, una óptima visión de los componentes que reflejan luminosamente sin cansar la vista y a la vez la protección contra los daños mecánicos. Unas gafas de protección con el espejado azul son perfectas para los trabajos de fuera ya que disminuye el deslumbramiento gracias a la reflexión de la luz en la superficie y protege así mismo de los daños mecánicos.

(1) Transparente: para utilizar en los espacios cerrados, como protección contra los daños mecánicos (p.j. resistencia al impacto).

(2) Amarillas: Proporciona una buena vista y contraste en malas condiciones de iluminación. Protege frente a los daños mecánicos

(3) AR – Antireflectantes: Para auna óptima vista durante los trabajos con los componentes reflectantes sin cansar los ojos. Protege frente a los daños mecánicos.

(4) I/O – para los trabajos indoor/outdoor (interiores/exteriores): ideal para los trabajos en las condiciones de iluminación cambiantes (dentro y fuera). Refleja la luz solar sin oscurecer demasiado. Protege contra los daños mecánicos.

(5) CBR – contraste, reduciente de la luz Azul, relajante: la tonalidad refuerza el contraste, reduce la luz azul y facilita una vista relajada. Protege frente a los daños mecánicos.

(6) Gris: bien apropiado para los trabajos al aire libre, dónde la luz solar deslumbrante cansa la vista rapidamente. Cumple los requisitos de seguridad vial. Protege frente a los daños mecánicos.

(7) Azul con espejo: ideal para aplicaciones en el exterior. Elimina el deslumbramiento a través de la reflexión de la luz en la superficie. Protege contra los daños mecánicos.

(8) Polarización: para trabajar en los superficies con los reflejos molestos. Protección frente al deslumbramiento y daños mecánicos.

(9) IR: apropiado para los trabajos de soldadura. Protección contra la radiación UV e IR. Protección frente a los peligros mecánicos.


TIPOS DE EPIs DE PROTECCIÓN OCULAR

Gafas de protección de montura integral
Están formadas por una montura de plástico flexible, con ocular panorámico (cubre ambos ojos) y banda elástica o cinta regulable que permite ajustar la protección a la cabeza. Proporcionan protección de los ojos desde todos los ángulos al estar completamente ajustadas a la cara y ofrecen un amplio campo de visión.

Gafas de protección de montura universal
Normalmente están formadas por dos oculares montados sobre una montura, aunque se pueden encontrar protectores en el que el ocular está constituido por una única pieza, aumentando el campo de visión. Aquellos trabajadores que utilicen gafas graduadas en su vida cotidiana pueden utilizar gafas de protección con lentes graduadas, o bien utilizar gafas de protección panorámicas sobre las gafas graduadas.

Pantallas faciales
Está constituida por un único elemento que cubre toda la región ocular y parte o toda la región facial, sobre una montura con arnés de cabeza o que puede acoplarse a un casco. Existen tres tipos de pantallas faciales: pantallas faciales con visor de plástico, pantallas faciales de malla y pantallas faciales de soldadura.

Pantallas faciales con visor de plástico
El visor de protección puede estar unida a una montura con arnés o acoplada a un casco mediante un soporte. La pantalla puede ser plana o curva y proporciona una protección total o parcial del rostro.

Pantallas faciales de malla
La superficie de la pantalla está fabricada de malla textil o metálica con un borde para darle la forma deseada.


PROTECCIÓN OCULAR PARA LOS TRABAJOS DE SOLDADURA
Durante los trabajos de soldadura eléctrica el empleado está sometido a una fuerte radiación de los rayos UV por la luz brillante y deslumbrante. Sin la protección necesaria existe el peligro de quemadura de conjuntiva que representa un daño irreversible. Además, durante la soldadura se pueden liberar unas sustancias peligrosas, que pueden entrar en el ojo. Por eso las gafas del soldador tienen que cumplir los altos requisitos de la protección ocular. Ellas tienen que reducir el deslumbramiento y a la vez proporcionar una buena visión, proteger de los rayos UV, ser resistentes a los arañazos e ignifugas frente a las chispas de la soldadura.

Estos equipos protegen frente a la radiación óptica y el resto de los riesgos específicos de la actividad de soldadura y técnicas afines. Existen también pantallas de soldador de mano, destinadas a ser sujetadas por el usuario. La mayoría pueden llevarse con gafas graduadas. Protegen la cara, pero no aíslan completamente los ojos.

INFORMACIÓN TÉCNICA
El folleto informativo, elaborado y entregado obligatoriamente por el fabricante, en el idioma del usuario final, viene recogido en el Anexo II del RD 1407/1992. En el punto 4 del apartado 1 “Requisitos de alcance general aplicables a todos los EPI” se establecen los datos que debe contener, como mínimo, ese folleto.

En el caso de los EPI de protección ocular, la norma UNE EN 166 indica al fabricante los datos mínimos que debe proporcionar al usuario. Estos datos mínimos son:

  1. Nombre y dirección del fabricante.
  2. Número de norma aplicable.
  3. Identificación del modelo de protector.
  4. Instrucciones relativas al almacenamiento, uso y mantenimiento.
  5. Instrucciones específicas relativas a la limpieza y desinfección.
  6. Detalles relativos a los campos de uso, nivel de protección y prestaciones.
  7. Detalles relativos a los accesorios apropiados y piezas de recambio, así como las instrucciones sobre el montaje.
  8. Fecha límite de uso o duración hasta la puesta fuera de servicio, si ha lugar, aplicable al protector completo y/o a las piezas sueltas.
  9. Tipo de embalaje adecuado para el transporte, si procede.
  10. Significado del marcado sobre la montura y el ocular.
  11. Advertencia indicando que los oculares que pertenecen a la clase óptica 3 no deben ser utilizados durante largos periodos de tiempo.
  12. Advertencia relativa a la compatibilidad de los marcados.
  13. Advertencia indicando los materiales que entren en contacto con la piel del usuario pueden provocar alergias en individuos sensibles.
  14. Advertencia indicando que conviene reemplazar los oculares rayados o estropeados.
  15. Advertencia de que los protectores contra partículas a gran velocidad, cuando se usen sobre gafas correctoras normales, pueden transmitir los impactos creando un posible riesgo para el usuario.
  16. Una nota indicando que, si el protector lleva el símbolo contra impactos sin la letra T, solo debe usarse a temperatura ambiente normal.
NORMATIVA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

MASCARILLA EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
Se trata de productos con la finalidad de proteger de la inhalación de partículas tóxicas o patógenos a la persona que lo utiliza. Se regulan por la normativa de los equipos de protección individual (Reglamento UE 2016/425), que a su vez nos remite a la norma técnica armonizada UNE-EN 149:2001+A1:2010, donde se detallan sus tipos y sus requisitos a cumplir. 

Se contemplan tres tipos: FFP1 (baja eficacia), FFP2 (media eficacia) o FFP3 (alta eficacia), que pueden llevar válvulas de inhalación y/o exhalación. Las hay de un solo uso o reutilizables.

Esta clasificación basada en grados de eficacia se establece a partir de los resultados de los ensayos de conformidad efectuados con la norma UNE-EN 149:2001+A1:2010. Para hacerse una idea, los ensayos a valorar contemplan, entre otros, los siguientes parámetros:

  • Fuga de partículas hacia el interior: los ensayos se realizan para comprobar el grado de protección que otorgan a los usuarios; miden las fugas por el ajuste de cara, fuga por la válvula de exhalación si existe y penetración a través del filtro.
  • Compatibilidad con la piel: se comprueba la irritación o cualquier otro efecto adverso que pueda provocar el material de la máscara.
  • Inflamabilidad: las mascarillas no deben ser altamente inflamables y no deben continuar quemándose pasados 5 segundos tras apartarse de la llama.
  • Contenido de dióxido de carbono: el contenido de CO2 en el espacio libre entre la cara y la mascarilla tras inhalación, no debe ser mayor del 1% de promedio en volumen.
  • Ensayo de obstrucción: es obligatorio para las mascarillas reutilizables y opcional para el resto. Se mide la obstrucción provocada en la mascarilla tras la exposición a un aerosol de partículas estandarizado (con dolomita). Ello también implica hacer un ensayo de resistencia a la respiración, que no debe ser superior a los rangos establecidos para cada tipo de mascarilla.
  • Ensayo de ajuste: la pieza facial es hermética y debe hacerse un ensayo de verificación del ajuste.

Cabe destacar que este tipo de mascarillas, cuando tienen válvula de exhalación no deberían ser utilizadas por personas infectadas por el COVID-19, dado que el aire exhalado sería emitido sin ningún tipo de retención y se favorece la difusión del virus.


Etiquetado y la identificación
Las mascarillas EPI descritas deben estar identificadas individualmente de la siguiente manera:

  • Nombre o marca registrada u otros medios de identificación del fabricante o suministrador.
  • El tipo de mascarilla: FFP1, FFP2, FFP3
  • Al lado del tipo, las letras siguientes según corresponda:
  • NR: cuando es de tipo no reutilizable
  • R: cuando es reutilizable
  • D: indica que ha sido sometida al ensayo de obstrucción (con dolomita)
  • Referencia a la norma armonizada aplicada: UNE-EN 149:2001+A1:2010

 

MASCARILLA PRODUCTO SANITARIO (PS)
Más conocidas como mascarillas quirúrgicas, su principal utilidad es proteger a la comunidad de las infecciones que puedan ser transmitidas por el portador de la mascarilla. Ocasionalmente puede proteger frente a salpicaduras de líquidos contaminados. En situaciones epidémicas son apropiadas para reducir el riesgo de propagación de la infección por aquellas personas con capacidad de contagiar. La pieza facial no es hermética.

La normativa que les resulta de aplicación es la de productos sanitarios:

Según esta normativa, las mascarillas quirúrgicas son un producto sanitario de la clase I, considerados de menor riesgo de acuerdo con su finalidad prevista. Ello quiere decir que el fabricante (o su representante autorizado en la UE), deberá llevar a cabo una Declaración UE de conformidad de su producto y no es necesaria la intervención de ningún organismo notificado que certifique el producto. No obstante, la normativa dirige al fabricante a respetar los requisitos técnicos descritos en la norma UNE-EN 14683:2019 AC en sus productos.

Según esta norma, las mascarillas se clasifican de acuerdo con su eficacia de filtración bacteriana en Tipo I y Tipo II. Las de tipo II se subdividen en función de su resistencia o no a las salpicaduras: las de tipo IIR son resistentes a las salpicaduras.

La norma UNE-EN 14683:2019 AC indica los siguientes ensayos a realizar para este tipo de mascarillas:

  • Respirabilidad: el objetivo es medir la diferencia de presión necesaria para hacer pasar aire a través de la mascarilla.
  • Resistencia a las salpicaduras: mide la resistencia a la penetración de salpicaduras de líquido; sería aplicable para las de Tipo IIR.
  • Limpieza microbiana (carga biológica): para su determinación se utiliza a su vez la norma EN ISO 11737-1:2018, donde se dan recomendaciones para medir los microorgoanismos viables en el exterior o interior de un producto sanitario.
  • Biocompatibilidad: nos remite para ello a la norma EN ISO 10993-1:2009, con el fin de determinar el ensayo toxicológico aplicable.

La tabla 1 de la norma UNE-EN 14683:2019 AC indica los requisitos a cumplir por cada uno de los tipos de mascarilla:

Ensayo

Tipo I

Tipo II

Tipo IIR

Eficacia de filtración bacteriana

≥95

≥98

≥98

Presión diferencial (pascal/cm2)

<40

<60

<60

Presión de resistencia a las salpicaduras Kpa

≥16

Limpieza microbiana (ufc/g)

≤30

≤30

≤30

Según nos indica la propia norma, las mascarillas de tipo I no están previstas para su utilización por profesionales sanitarios en un entorno de quirófano o entorno médico con requisitos similares. De igual modo, es posible que en determinados entornos quirúrgicos sea más apropiado el uso de mascarillas EPI o dispositivos duales, que cumplen las dos normativas (proteger y protegerse).

Ejemplo de mascarilla quirúrgica Tipo IIR (solo se puede saber el tipo por indicación en el envase)

Etiquetado y la identificación
El etiquetado e información que deben suministrar estas mascarillas debe incluir una referencia a la norma internacional que han tomado como referencia (UNE-EN 14683:2019 AC ) junto con la indicación del tipo de mascarilla según la tabla 1.

Además, al ser un producto sanitario deberá incluir la siguiente información:

Según Reglamento 2017/745 (26/05/2020)

Según Directiva 93/42/CE

La denominación o el nombre comercial del producto

El nombre, el nombre comercial registrado o la marca registrada del fabricante y su domicilio social

El nombre o la razón social y la dirección del fabricante

El nombre del representante autorizado y su dirección del domicilio social

La información estrictamente necesaria para que el usuario identifique el producto, el contenido del embalaje

El número de lote o símbolo equivalente

Fecha límite para la utilización: año/mes

El soporte de la identificación única UDI

Si el producto se suministra estéril, una indicación de su estado estéril y el método de esterilización

Si se trata de un producto de un solo uso, la indicación de este hecho

Si se trata de un producto de un solo uso reprocesado, la indicación de este hecho, el número de ciclos de reprocesamiento ya efectuados y cualquier limitación en relación con el número de ciclos de reprocesamiento

En su etiqueta también se debe incluir el marcado CE, que no llevará asociado ningún número, salvo que la mascarilla se ofrezca como estéril: en este caso deberá indicar el nº del Organismo notificado que ha evaluado las condiciones de esterilidad del producto. 

En este caso, también será necesario indicar en el etiquetado la siguiente información:

  • Una indicación que permita reconocer el envase estéril como tal;
  • Una declaración de que el producto está en estado estéril;
  • El método de esterilización;
  • Una indicación inequívoca de la fecha límite para la utilización o implantación del producto con seguridad, expresada al menos en términos de año y mes, y
  • La indicación de comprobar en las instrucciones de uso qué debe hacerse cuando el envase estéril esté dañado o se haya abierto involuntariamente antes de su uso.

Cabe destacar que las mascarillas de tipo quirúrgico disponibles (producto sanitario) mayoritariamente muestran un etiquetando según la Directiva 93/42/CE. 

 

MASCARILLA USO DUAL
Se trata de mascarillas que cumplen con los estándares y requisitos tanto de los EPI como de productos sanitarios. Cumplen con ambas normativas que les resultan de aplicación y con las normas armonizadas correspondientes para ambos tipos de producto. Cumplirían con el principio de proteger y protegerse.

En su etiquetado deberá incluirse la información descrita anteriormente para cada tipo de mascarilla, teniendo en cuenta que parte del etiquetado e información es común. Se deberá indicar lo siguiente:

  • Normas armonizadas que cumplen (UNE-EN 14683:2019 AC , UNE-EN 149:2001+A1:2010), 
  • Indicarán el tipo de mascarilla: FFP1, FFP2, FFP3; Tipo I, II, IIR,
  • llevarán un marcado CE con indicación del organismo notificado que ha participado en la certificación.

 

SITUACIÓN EXCEPCIONAL
No obstante lo anterior, una de las medidas normativas elaboradas tras el actual estado de alarma es la Resolución de 23 de abril de 2020, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, referente a los equipos de protección individual en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, donde se permite adquirir material con certificaciones alternativas a las derivadas del marcado CE, de manera excepcional. 

En la Resolución se aceptan como equivalente a las normas técnicas europeas diversas normas técnicas internacionales. Tabla de equivalencias para mascarillas FFP2:

Norma

Clasificación

EN 149:2001 (Europa)

FFP2

NIOSH-42CFR84 (USA)

N95, R95, P95

GB2626-2006 (China)

KN95

AS/NZ 1716:2012 (Australia)

P2

KMOEL – 2017-64 (Korea)

Korea 1st Class

JMHLW – Notification 214, 2018 (Japón)

DS

Tabla de equivalencias para mascarillas FFP3:

Norma

Clasificación

EN 149:2001

FFP3

NIOSH-42CFR84 (USA)

N99, R99, P99, N100, R100, P100

La Resolución de 23 de abril de 2020 también indica los supuestos para la aceptación de otros EPI sin el marcado CE reglamentario en base a normas armonizadas.

Una mascarilla «Surgical N95» sería comparable a una mascarilla de uso dual (EPI+PS).

La mascarilla KN95_China: se fabrica según la norma GB2626, que en principio la aplica el propio fabricante en un proceso de autocertificación bajo su propia responsabilidad y la vigilancia del mercado es la que actúa en su caso. Debido a la crisis del coronavirus, el Gobierno Chino dio la orden de que todas las mascarillas fueran verificadas en tres aspectos: eficacia de penetración, resistencia a la respiración y marcado. En consecuencia, todas las mascarillas que hay en el mercado Chino deberían tener informes de ensayo con estos tres resultados.

NORMATIVA DE PROTECCIÓN PARA GUANTES

La directiva sobre Equipos de Protección Individual 89/686/CEE fija las condiciones de puesta en el mercado y libre circulación, así como las exigencias esenciales de seguridad que deben cumplir los EPI para preservar la salud y garantizar la seguridad de los usuarios.

Los equipos se clasifican en tres grupos:

  • CATEGORÍA I, simples: finalidad: proteger al usuario de riesgos mínimos.
  • CATEGORÍA II, intermedio. Finalidad: proteger al usuario de riesgos mínimos. Deberán someterse al examen CE de tipo aprobado por un Organismo Notificador.
  • CATEGORÍA III, complejos: pertenecen a esta categoría los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de riesgos mortales o irreversibles.

UNE-EN 420:2004 EXIGENCIAS GENERALES
Los requisitos generales para los guantes de protección vienen especificados en la norma UNE-EN420, por lo tanto, se trata de una norma de referencia para ser utilizada con las normas específicas relativas o aplicables a los guantes de protección.

Define los requisitos generales de ergonomía, construcción y diseño de los guantes, alta visibilidad, inocuidad (PH y contenido en cromo VI), instrucciones para su limpieza, confort y eficacia, marcado e información suministrada por el fabricante aplicable a todos los guantes de protección.

Tallas de manos

Dimensión de guantes

Tallas

Circunferencia mm

Longitud mm

Longitud mínima guante

6

152

160

220

7

178

171

230

8

203

182

240

9

229

192

250

10

254

204

260

11

279

215

270

 

UNE-EN 388:2004 GUANTES DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS MECÁNICOS
Se aplica a todos los tipos de guantes de protección destinados a proteger de riesgos mecánicos y físicos ocasionados por abrasión, corte por cuchilla, rasgado y corte por impacto. 

Las prestaciones de los guantes contra la abrasión, corte por cuchilla, rasgado y perforación se clasifican de acuerdo con los requisitos mínimos para cada nivel.

Niveles mínimos de rendimiento

1

2

3

4

5

A

Resistencia a la abrasión (Nª de ciclos)

100

500

2000

8000

B

Resistencia al corte por cuchilla (índice)

1,2

2,5

5

10

20

C

Resistencia al rasgado. (Newton)

10

25

50

75

D

Resistencia a la perforación (Newton)

20

60

100

150

 

UNE-EN 374:2004 GUANTES DE PROTECCIÓN CONTRA PRODUCTOS QUÍMICOS Y MICROORGANISMOS
Establece los requisitos para los guantes destinados a la protección del usuario contra los productos químicos y/o contra los microorganismos.

Niveles de resistencia Penetración (Nivel de calidad AQL)

 

Nivel de paso

Calidad Aceptable

Niveles de Inspección

Nivel 3

< 0,65

G1

Nivel 2

< 1,5

G1

Nivel 1

< 4,0

S4

 

Niveles de resistencia a la permeabilidad (tiempo que tarda un producto químico en penetrar en el guante)

Tiempo medio de penetración (min)

Niveles de prestación

> 10

1

> 30

2

> 60

3

> 120

4

> 240

5

> 480

6

 

UNE-EN 407:2004 GUANTES DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS TÉRMICOS
Certificado CE expedido por un organismo Notificado.
Declaración CE de conformidad.
Folleto informativo.

Esta norma especifica los métodos de ensayo, requisitos generales, niveles de prestaciones de protección térmica y marcado para los guantes de protección contra el calor y/o fuego. Tiene que ser usada para todos los guantes que protegen las manos contra el calor y/o las llamas, en una o más de las siguientes formas: fuego, calor de contacto, calor convectivo, calor radiante, pequeñas salpicaduras de metal fundido o grandes cantidades de metal fundido.

Advertencia
Los ensayos de los productos, determinan sólo niveles de prestaciones y no niveles de protección.Si los guantes están diseñados para soportar temperaturas inferiores a 100ºC, son de Categoría II. Si soportan más de 100ºC, la Categoría será III

Niveles mínimos de rendimiento

1

2

3

4

A

Inflamabilidad

Post inflamación

≤ 20″

≤ 10″

≤ 3″

≤ 2″

Post incandescencia

Sin requisito

≤ 120

≤ 25

≤ 5

B

Calor por contacto

15 segundos a

100 ºC

250ºC

350ºC

500ºC

C

Calor convectivo

Transmisión de calor (HIT)

≥ 4″

≥ 7″

≥ 10″

≥ 18″

D

Calor radiante

Transmisión de calor (t3)

≥ 7″

≥ 20″

≥ 50″

≥ 95″

E

Pequeñas salpicaduras de metal fundido

Nº de gotas necesarias para obtener una elevación de temperatura a 40ºC

≥ 10″

≥ 15″

≥ 25″

≥ 35″

F

Grandes masas de metal fundido

Granos de hierro fundido necesarios para provocar un quemazón superficial

30

60

120

200

 

UNE-EN 12477:2002 GUANTES DE PROTECCIÓN PARA SOLDADORES
Especifica los requisitos y los métodos de ensayo aplicables a los guantes de protección utilizados en la soldadura manual y corte de metales y procesos relacionados, éstos protegen las manos y las muñecas durante el proceso de soldadura y tareas relacionadas.

Protegen contra pequeñas gotas de metal fundido, la exposición de corta duración a una llama limitada, el calor convectivo, el calor de contacto y la radiación UV emitida por el arco. Además ofrecen protección frente a las agresiones mecánicas.

Los guantes de protección para soldadores se clasifican en dos tipos:

  • Tipo A: menor dexteridad (con las propiedades aumentadas)
  • Tipo B: mayor dexteridad (con las propiedades disminuidas)

UNE-EN 511:1996 GUANTES DE PROTECCIÓN CONTRA EL FRÍO
Especifica los requisitos y los métodos de ensayo aplicables a los guantes de protección utilizados en la soldadura manual y corte de metales y procesos relacionados, éstos protegen las manos y las muñecas durante el proceso de soldadura y tareas relacionadas.

Niveles mínimos de rendimiento

1

2

3

4

A

Resistencia alfrío convectivo

Aislamiento térmico(ITR) en m² ºC/W

≥ 0,10

≥ 0,15

≥ 0,22

≥ 0,30

B

Resistencia alfrío de contacto

Resistencia térmica(R) en m²  ºC/W

≥ 0,025

≥ 0,050

≥ 0,100

≥ 0,150

C

Impermeabilidadal agua

Impermeabilidadcomo mínimo 30´

Cumple


UNE-EN 1082:1997 GUANTES DE MALLA METÁLICA
Los guantes de malla metálica y los protectores de brazos, de plástico o metálicos, que ofrecen algún tipo de protección contra los pinchazos, se usan en aquellos tipos de trabajo en los que el cuchillo se mueve hacia la mano y el brazo de un usuario, especialmente cuando se trabaja con cuchillos manuales en carnicerías, en industrias de procesado de carne, pescado o marisco, en grandes establecimientos de restauración y en operaciones de deshuesado de carne, caza o aves. También peden dar protección adecuada a aquellos que trabajan con cuchillos manuales en la industria de los plásticos, cuero, textiles y papel, cuando colocan suelos o tareas similares.

UNE-EN 1149-1:1995 GUANTES DE PROTECCIÓN CONTRA LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Las prendas electrostáticas se diseñan por una parte con el objetivo de proteger al usuario y por otra parte, con la función de proteger los productos. El cuerpo humano es un productor de micro partículas que pueden dañar productos con un valor añadido y a su vez es conductor, es decir, tiene una resistividad baja, por conducción o por inducción si está aislado a tierra. Esto puede provocar descargas de chispas y daños directos a los trabajadores.

NORMATIVA DE PROTECCIÓN CALZADO

La normativa que debe cumplir el calzado de seguridad se basa en la UNE-EN ISO 20345:2012.
La clasificación depende de dos factores: el tipo de material y sus propiedades:

Materiales

  • Clasificación I: Calzado con empeine de cuero y otros materiales.
  • Clasificación II: Calzado completamente moldeado o vulcanizado (caucho, PVC)

Propiedades

  • SB: Calzado con tope de seguridad (interior puntera) resistente a 200 J.
  • S1: SB + Zona del tacón cerrada + Antiestático + Absorción de energía en la zona del tacón.
  • S2: S1 + Resistencia a la penetración y absorción de agua.
  • S1P: S1 + Resistencia a la penetración de la suela (P).
  • S3: S2+ Resistencia a la penetración de la suela (P) + Suela con resaltes.
  • SB: Calzado con tope de seguridad (interior puntera) resistente a 200 J.
  • S4: SB + Calzado antiestático + Absorción de energía en la zona del tacón.
  • S5: S4 + Resistencia a la penetración de la suela (P) + Suela con resaltes.

Nuevos requisitos en la norma EN20345 en cuanto a la resistencia al deslizamiento:

  • SRA: Resistencia al deslizamiento sobre suelo de baldosa cerámica con lauril sulfato sódico.
  • SRB: Resistencia al deslizamiento sobre suelo de acero con glicerina.
  • SRC: SRA + SRB.

En base a estas categorías, el calzado de seguridad puede tener determinados requisitos adicionales, identificados por símbolos:

P: Resistencia a la perforación.
C: Calzado conductor.
A: Calzado antiestático.
HI: Aislamiento de la suela del calor.
CI: Aislamiento de la suela del frío.
ED: Absorción de energía en el talón.
WR: Resistencia al agua.
M: Protección del metatarso.
AN: Protección del tobillo.
WRU: Resistencia y penetración de agua.
CR: Resistencia al corte.
HRO: Resistencia al calor por contacto.
FO:  Resistencia a hidrocarburos.
SRC: SRA+SRB Antideslizante en baldosa y agua con detergente como lubricante + antideslizante en acero y glicerina como lubricante.


Calzado de seguridad según actividad

La elección del calzado de seguridad adecuado debe ser realizada por personal capacitado en colaboración del trabajador según las necesidades profesionales que se vayan a cubrir.  Se tendrán en cuenta  la actividad y los riesgos a los que se enfrente en su entorno laboral.

NORMATIVA DE PROTECCIÓN VESTUARIO

TRAJES DE PROTECCIÓN

TIPO 1. Protección contra gases (norma EN 943 y EN 943-2). Se trata de trajes herméticos frente a los gases –los hay con equipo de respiración bajo el traje (1a) o fuera del traje (1b) y con presión positiva interna (1c)-. Los de tipo 1 ET son trajes de protección química para equipos de emergencia, y los materiales utilizados en su elaboración deben ser resistentes a la permeación (paso a través de la estructura molecular de los materiales) frente a un número determinado de sustancias químicas.

TIPO 2. Protección contra gases (norma EN 943-1). Son trajes ventilados, no herméticos a gases. Llevan un suministro de aire que proporciona una presión positiva interna.

TIPO 3. Protección frente a agentes químicos líquidos presurizados (norma EN 14605). Ropa con las costuras selladas que protege frente a los líquidos. Las uniones herméticas evitan el paso de sustancias líquidas entre las diferentes partes de la ropa y, si procede, también entre la ropa y otros accesorios como capuces, guantes, botas, cubrebotas, visores, etc. (de tipo PB3).

TIPO 4. Protección frente a pulverizaciones de líquidos (norma EN 14605). Ropa de protección contra los aerosoles, con costuras selladas -uniones herméticas- entre las diferentes partes de la ropa, y si procede, también entre la ropa y otros componentes como capuces, guantes, botas, cubrebotas, visores, etc. (de tipo PB4).

TIPO 5. Protección frente al polvo y partículas sólidas (norma EN ISO 13982-1). Ropa de protección química que protege todo el cuerpo para evitar que penetre el polvo o cualquier partícula sólida suspendida en aire.

TIPO 6. Protección frente a pequeñas salpicaduras de líquidos (norma EN 13034). Es el nivel más bajo de protección química y son trajes que se pueden utilizar siempre que no se necesite una barrera completa de permeación frente a líquidos químicos. Están pensados para proteger contra pequeñas pulverizaciones o salpicaduras accidentales de poco volumen y baja presión.

Al margen de los tipos de protección, hay que saber si es necesario proteger con especial cuidado una determinada parte del cuerpo, las manos o los pies por ejemplo. Si es necesario que el material del traje sea altamente transpirable –puede tener, por ejemplo, tres capas de polipropileno, una central que actúa como barrera química y dos exteriores que ofrecen suavidad, transpirabilidad y comodidad- o que tenga cremallera de doble sentido, puños tejidos para garantizar un buen ajuste o tobillos, cintura y ajuste de capucha elásticos para permitir la libertad de movimientos. O si las prendas que necesitamos deben ser antiestáticas, antipatógenas o antiradiactivas.


MANGUITOS, MANDILES Y OTRAS PRENDAS DE PROTECCIÓN
Algunas prendas del tipo 3, 4 y 5 están diseñadas para proteger especialmente determinadas partes del cuerpo –una o varias, según el caso- particularmente expuestas al riesgo, como ocurre con los manguitos, mandiles o batas de laboratorio. 

Propiedades antiestáticas y antipatógenas
Aunque las normas específicas para las prendas de protección contra productos químicos no especifican que se deban cumplir requisitos de protección antiestática (norma EN 1149-1/EN 1149-5), es muy habitual que estas prendas incorporen propiedades que impidan la acumulación de cargas electrostáticas o de propagación limitada de llama (norma ISO 14116).

Algo parecido ocurre con la protección contra contaminación por partículas radioactivas (norma EN 1073-2), y con los patógenos: algunas prendas han pasado pruebas para garantizar que protegen al usuario frente al riesgo biológico (norma EN 14126) de los agentes patógenos de la sangre.

NORMATIVA DE PROTECCIÓN ANTICAÍDAS

SISTEMAS ANTICAÍDAS

Es un equipo de protección individual (EPI) que protege a la persona ante el riesgo de caídas en altura. Su finalidad es sostener y frenar el cuerpo del usuario en determinados trabajos u operaciones con riesgo de caída, evitando las consecuencias derivadas de la misma (distancia de caída mínima, fuerza de frenado adecuada para evitar lesiones corporales, postura del usuario adecuada después del frenado, etc) . Este tipo de equipo de protección individual debe utilizarse cuando el riesgo de caída en altura no se pueda evitar con medios técnicos de protección colectiva.

Los sistemas de sujeción en posición de trabajo están destinados a sostener al trabajador en altura y NUNCA deben utilizarse para la parada de las caídas. Hay que recalcar que un cinturón, con o sin elementos de amarre incorporados, no protege contra las caídas de altura y sus efectos.

Un sistema anticaídas consta de un arnés, un componente de conexión (por ejemplo, un absorbedor de energía), y un elemento de amarre.


ARNÉS ANTICAÍDAS
Un arnés anticaídas es un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas (Norma EN 361).

Puede estar constituido por bandas, elementos de ajuste, hebillas y otros elementos, dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta.


ELEMENTOS DE AMARRE
Un elemento de amarre es un componente de un sistema anticaída. Puede ser una cuerda de fibras sintéticas, un cable metálico o una banda.


COMPONENTES DE CONEXIÓN
Conectores Un conector es un componente de un sistema anticaídas, que permite unir entre sí los diferentes componentes que forman dicho sistema. Puede ser un mosquetón o un gancho (conector con mecanismo de cierre automático y de bloqueo automático y manual).

Los conectores con bloqueo manual sólo son apropiados cuando el usuario no tenga que conectar y retirar el gancho repetidas veces durante la jornada de trabajo.

Absorbedor de energía Equipo que, mediante su deformación o destrucción, absorbe una parte importante de la energía desarrollada en la caída.

Un absorbedor de energía es un componente de un sistema anticaídas, que garantiza la parada segura de una caída en altura en condiciones normales de utilización.

Para su uso requieren un punto de anclaje seguro con una distancia libre mínima necesaria debajo del usuario que es la suma de la distancia de parada y una distancia suplementaria de 2,5m.


Dispositivo anticaídas retráctil
Un dispositivo anticaídas retráctil es un dispositivo con una función de bloqueo automático y un sistema automático de tensión y de retroceso para el elemento de amarre. Puede llevar incorporado un elemento de disipación de energía.

Dicho elemento de amarre retráctil puede ser un cable metálico, una banda o una cuerda de fibras sintéticas.

El dispositivo anticaídas retráctil puede llevar incorporado un elemento de disipación de energía, bien en el propio dispositivo anticaídas o en el elemento de amarre retráctil.


Dispositivo anticaídas deslizante
Dispositivo provisto de una función de bloqueo automático y un elemento de guía. El dispositivo anticaídas deslizante se desplaza a lo largo de la línea de anclaje, acompaña al usuario sin requerir intervención manual durante los cambios de posición hacia arriba o hacia abajo y se bloquea automáticamente sobre la línea de anclaje cuando se produce una caída.

Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje rígida

Equipo formado por una línea de anclaje rígida y un dispositivo anticaídas deslizante con bloqueo automático que está unido a la línea de anclaje rígida.

Dicha línea de anclaje rígida puede ser un raíl o un cable metálico y se fija en una estructura de forma que queden limitados los movimientos laterales de la línea.

Un elemento de disipación de energía puede estar incorporado en el dispositivo anticaídas deslizante o en su línea de anclaje.


Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexible
Equipo formado por una línea de anclaje flexible y un dispositivo anticaídas deslizante con bloqueo automático que está unido a la línea de anclaje flexible.

Dicha línea de anclaje flexible puede ser una cuerda de fibras sintéticas o un cable metálico y se fija a un punto de anclaje superior.

Un elemento de disipación de energía puede estar incorporado en el dispositivo anticaídas deslizante o en su línea de anclaje.


Posibles Riesgos
En el lugar de trabajo, el cuerpo del trabajador puede hallarse expuesto a riesgos de naturaleza diversa:

Riesgos

Origen y forma de los riesgos

Factores a tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad para la elección y utilización del equipo

Impacto

Caída de altura

Pérdida del equilibrio

Resistencia y aptitud del equipo y del punto de enganche (anclaje)

Incomodidad y molestias al trabajar

Diseño ergonómico insuficiente

Limitación de la libertad de movimientos

Diseño ergonómico: Modo de construcción, Volumen, Flexibilidad, Facilidad de colocación, Dispositivo de prensión de regulación automática longitudinal

Accidentes y peligros para la salud

Tensión dinámica ejercida sobre el equipo y el usuario durante el frenado de la caída

Aptitud del equipo: Reparto de los esfuerzos de frenado entre las partes del cuerpo que tengan cierta capacidad de absorción

Reducción de la fuerza de frenado

Distancia de frenado

Posición de la hebilla de fijación

Movimiento pendular y choque lateral

Punto de enganche por encima de la cabeza, enganche en otros puntos (anclaje)

Carga estática en suspensión ejercida por las correas

Diseño del equipo (reparto de fuerzas)

Tropiezo en el dispositivo de enlace

Dispositivo de enlace corto, por ejemplo, reductor de correa, dispositivo anticaídas

Alteración de la función de protección debida al envejecimiento

Alteración de la resistencia mecánica relacionada con la intemperie, las condiciones ambientales, la limpieza y la utilización

Resistencia a la corrosión

Resistencia del equipo a las agresiones industriales

Mantenimiento de la función de protección durante toda la duración de utilización

Eficacia protectora insuficiente

Mala elección del equipo

Elección del equipo en función de la naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales:

Respetando las indicaciones del fabricante (instrucciones de uso)

Respetando el marcado del equipo (ej.: clases de protección, marca correspondiente a una utilización específica)

Elección del equipo en función de los factores individuales del usuario

Mala utilización del equipo

Utilización apropiada del equipo y con conocimiento del riesgo

Respetando las indicaciones del fabricante

Suciedad, desgaste o deterioro del equipo

Mantenimiento en buen estado

Controles periódicos

Sustitución oportuna

Respetando las indicaciones del fabricante


Marcado de sistemas anticaídas.
Aparte del obligatorio marcado «CE Categoría III» conforme a lo dispuesto en el R.D. 1407/1992 y modificaciones posteriores, cada componente separable del sistema de protección contra caídas de altura debe marcarse de forma clara, indeleble y permanente mediante cualquier método adecuado que no tenga efecto perjudicial alguno sobre los materiales, según lo exigido en la norma UNE- EN 365:. El marcado debe proporcionar la siguiente información:

  1. La marca de identificación que contiene:
    • El nombre, la denominación comercial o cualquier otro medio de identificación del fabricante o del suministrador autorizado por el fabricante para realizar cualquier operación necesaria o para declarar que el equipo cumple la norma.
    • El año y el mes de fabricación.
    • El número de lote del fabricante o el número de serie del componente que permita identificar el origen del producto.
  2. Los caracteres de la marca de identificación deben ser visibles y legibles.
  3. Las instrucciones de uso de cada sistema o cada componente, deben estar redactadas en castellano y deben contener, como mínimo la siguiente información:
    • Instrucciones que contienen los detalles adecuados, completados con dibujos, si es necesario, para permitir al usuario utilizar correctamente el sistema o el componente.
    • Recomendaciones para establecer si es conveniente o no asignar individualmente el sistema o el componente.
    • Recomendaciones para disuadir de cualquier modificación del producto o de cualquier adición de un elemento cualquiera al mismo.
    • Recomendaciones para que sea suministrada y conservada una documentación con cada sistema o componente. Es conveniente que la ficha descriptiva contenga los siguientes datos:
      • Marca(s) de identificación
      • Nombre y dirección del fabricante o del suministrador
      • Número de serie del fabricante
      • Año de fabricación
      • Aptitud par ser utilizado junto con otras componentes formando parte de los sistemas anticaídas individuales
      • Fecha de compra
      • Fecha de la primera puesta en servicio
      • Nombre del usuario
      • Espacio reservado para comentarios
    • Instrucciones para que el anclaje del sistema anticaídas sea situado, preferentemente, por encima de la posición del usuario y una indicación del punto de anclaje recomendado. Se recomienda precisar la resistencia mínima del anclaje.
    • Instrucciones que ordenen al usuario, antes de cualquier utilización:
      • Proceder a una inspección visual del sistema o del componente para asegurarse de que está a punto y de que funciona correctamente
      • Asegurarse de que se cumplen las recomendaciones de utilización junto con otras componentes formando parte de un sistema, tales como figuran en la ficha descriptiva correspondiente al sistema o al componente
    • Una advertencia precisando que cualquier sistema o componente debe sustituirse inmediatamente si se duda de su seguridad. Esta operación deberá realizarla el fabricante o cualquier otra persona competente debidamente autorizada por el fabricante.
    • Una advertencia en términos generales, si el producto incluye un material susceptible de ser atacado por productos químicos, así como una recomendación invitando al usuario a consultar al fabricante/suministrador en caso de duda.
    • Una instrucción especificando que si el sistema o el componente ha sido utilizado para parar una caída, es esencial no volverlo a utilizar sin haberla devuelta previamente al fabricante o al centro de reparación competente que se encargue de su reparación y lo someterá a nuevos ensayos.
    • Para los componentes de material textil, una instrucción precisando que es necesario dejar secar de forma natural y alejados de cualquier fuego o de cualquier otra fuente de calor, los elementos que hayan cogido humedad, bien durante su utilización, bien durante su limpieza.
    • Instrucciones para la protección durante la utilización.
    • Instrucciones para la protección contra cualquier riesgo.
    • Instrucciones para el almacenamiento.
    • Si existen factores ambientales o industriales que pueden atacar a los materiales, deben darse instrucciones para un almacenamiento correcto.
    • Una instrucción que ordene comprobar el equipo periódicamente, teniendo en cuenta las condiciones de utilización, y una vez al año, como mínimo, debiendo efectuar este control una persona competente, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.


Selección de sistemas anticaídas.

Recomendaciones a tener en cuenta para la selección de sistemas anticaídas:

  • La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un amplio conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno.
  • El folleto informativo referenciado en el R.D. 1407/1992 contiene, en la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado miembro, todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, montaje, ajuste, uso, limpieza, mantenimiento, accesorios, piezas de repuesto, fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc.
  • Es necesario que cada usuario de un EPI contra caídas de altura esté familiarizado con las instrucciones de uso. El empresario o el responsable en quien éste haya delegado debe organizar tareas formativas en función de las necesidades.
  • El empresario debe confeccionar una lista de control, con la participación de los trabajadores, para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que presente riesgos distintos. Se ha demostrado fundamental para la adecuada elección de los distintos modelos, fabricantes y proveedores, que dicha lista forme parte del pliego de condiciones de adquisición.

Uso y mantenimiento de los sistemas anticaídas.

Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos de uso y mantenimiento del sistema son:

  • El dispositivo de anclaje del equipo de protección individual contra caídas debe poder resistir las fuerzas que se originan al retener la caída de una persona.
  • Los puntos de anclaje deben ser siempre seguros y fácilmente accesibles.
  • Los elementos de amarre no se deberán pasar por cantos o aristas agudos.
  • Normalmente los equipos de protección no se deben intercambiar entre varios trabajadores, pues la protección óptima se consigue gracias a la adaptación del tamaño y ajuste individual de cada equipo.
  • Hay que resaltar la importancia del ajuste de acuerdo con las instrucciones del fabricante para conseguir una adecuada efectividad del sistema.
  • Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida útil) en relación con las características del protector, las condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilización.
  • Los arneses anticaídas y las líneas de anclaje se deben:
    • almacenar colgados, en lugar seco y fresco
    • almacenar lejos de fuentes de calor
    • proteger del contacto con sustancias agresivas (p. ej. ácidos, lejías, fluidos de soldadura, aceites)
    • proteger de la luz solar directa durante su almacenamiento
  • El transporte de los EPI contra caídas de altura se hará, a ser posible, en su maleta correspondiente.
  • Los EPI contra caídas hechos de materiales textiles se pueden lavar en lavadora, usando un detergente para tejidos delicados y envolviéndolos en una bolsa para evitar las agresiones mecánicas. Una temperatura de lavado recomendada es 30o C. Por encima de los 60o C, la estructura de las fibras artificiales (poliéster, poliamida) de los componentes del equipo puede verse dañadas.
  • Los componentes textiles de los equipos hechos de fibra sintética, sufren cierto envejecimiento, que depende de la intensidad de la radiación ultravioleta y de las acciones climáticas y medioambientales.