Material
SECTORES
![]() |
|||||
CONSTRUCCIÓN indústria y logística |
PANTALÓN ACOLCHADO ALTA VISIBILIDAD CON BANDAS MATERIAL REFLECTANTE
Pantalón acolchado (anti-frío) NORMA EN 13688:2013
Bandas reflectantes 3M® SCOTCHLITE™ (Reflective Material).
Elásticos de ajuste en cintura con cordón interior.
Dos bolsillos laterales (forrados) Acolchado interior.
Corchetes en el bajo del pantalón (Proporciona mayor ajuste de la prenda en condiciones de FRIO INTENSO).
Colores: Amarillo Fluor / Gris
Tallas: M – L – XL – XXL
Pedido Mínimo | A consultar | Precio Unidad | 16,92€ |
PRECIOS SIN IVA – CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER NUESTROS DESCUENTOS POR VOLUMEN.
![]() |
|||||
CONSTRUCCIÓN indústria y logística |
Los equipos de alta visibilidad (AV) sirven, como primera línea de defensa, para proteger a los trabajadores de ser atropellados por un vehículo o equipo manejado por alguien que de otra forma no hubiera podido verlo durante el día o la noche.
La normativa (Ley 31/1995) exige a los trabajadores expuestos al riesgo de atropello por vehículos o maquinaria en movimiento llevar equipos de AV apropiados. La ropa de protección de AV se usa cuando se está próximo a tráfico en movimiento o en una situación de emergencia en la que las personas responsables deben ser identificables.Para determinar la naturaleza del riesgo, es necesario considerar la velocidad de los vehículos en movimiento, así como las tareas y localización del puesto de trabajo. La visibilidad del trabajador se mejora mediante un alto contraste entre la ropa y el plano de fondo sobre el que es visto, así como mediante unas mayores áreas cubiertas por los materiales con propiedades de alta visibilidad.
El observador necesita tanto percibir como reconocer al usuario para, seguidamente, decidir las acciones apropiadas para evitarlo.La ropa de señalización de alta visibilidad está destinada a señalizar visualmente la presencia del usuario, con el fin de que éste sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un vehículo en movimiento en la oscuridad.La utilización de una prenda de alta visibilidad no garantiza que el usuario será visible en todas las condiciones.
Existe una norma, la UNE EN 471: 2004, Ropa de señalización de alta visibilidad para uso profesional – Métodos de ensayo y requisitos, aplicada, normalmente, en los procesos de certificación de ropa de alta visibilidad de acuerdo con el Real Decreto 1407/1992. Los requisitos establecidos en dicha norma son los que vamos a considerar a la hora de desarrollar las características y propiedades que deben tener las prendas de AV. Hay que resaltar el hecho de que existe una norma europea, la EN 1150:1999 Ropa de visibilidad para uso no profesional: Requisitos y métodos de ensayo, con distintas exigencias.
MATERIALES
Las prendas de AV están confeccionadas básicamente con dos tipos de materiales: material de fondo (fluorescente) y material retrorreflectante. La diferencia entre materiales fluorescentes y retrorreflectantes es la siguiente:
Material de fondo o fluorescente
Los materiales fluorescentes convierten la luz ultravioleta invisible en luz visible. Los colores fluorescentes tienen las propiedades necesarias para aumentar la visibilidad diurna. La propiedad de devolver una luz más visible de la que fue absorbida es lo que hace a estas prendas más brillantes y con más colorido. También ofrecen un buen contraste con los colores del ambiente urbano.Estos materiales se caracterizan por sus coordenadas cromáticas y su factor de luminancia. Existen tres colores posibles: amarillo, rojo anaranjado y rojo. Estos colores deben cumplir con los requisitos establecidos para las coordenadas cromáticas y factor de luminancia, tanto en el caso del material nuevo como después de diversos procesos de envejecimiento.Los materiales deben cumplir, además, con determinados requisitos de estabilidad dimensional, propiedades mecánicas (tracción, estallido y rasgado) y transpirabilidad.
Material retrorreflectante
El material retrorreflectante tiene propiedades de retrorreflexión, propiedad física que ayudará al ojo a percibir la luz en condiciones de baja iluminación.La retrorreflexión tiene lugar cuando los rayos de luz retornan a la dirección de la cual procedían. Una gran cantidad de luz reflejada retorna directamente a la fuente de luz original, como sería el caso de los faros de los coches iluminando un material de este tipo. Debido a que muy poca luz es dispersada cuando se refleja, los materiales retrorreflectantes aparecen más brillantes al observador siempre que está localizado próximo a la fuente de luz origen, como es el caso del conductor del vehículo. Estos materiales están caracterizados por el coeficiente de retrorreflexión.
Estos materiales deben cumplir con unos valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión establecidos y, en función de los resultados obtenidos, tendremos materiales de clase 1 y de clase 2. A mayor clase, mayor exigencia de retrorreflexión. Además, el coeficiente de retrorreflexión debe cumplir los requisitos establecidos tras someterse el material a distintos envejecimientos.
Material combinado
Alternativamente, y en determinadas condiciones, la ropa de AV puede estar confeccionada con material combinado, material que presenta propiedades tanto de fluorescencia como de retrorreflexión. Estos materiales deben cumplir con requisitos similares a los establecidos para los materiales fluorescentes y retrorreflectantes.
Material no fluorescente
Todos los materiales utilizados en la confección de las prendas de alta visibilidad que no tengan propiedades de fluorescencia ni retrorreflexión, deben cumplir con requisitos relativos a la solidez del color, así como de variación dimensional.
CLASIFICACIÓN
La ropa de señalización está agrupada en tres clases. Cada una de ellas debe tener unas superficies mínimas de los materiales visibles constituyentes de la prenda:
Prendas de clase 1: En principio están pensadas para ser usadas en actividades que permitan al usuario ser visto completamente y sin duda por el tráfico (automóvil o maquinaria en movimiento) que se aproxima. Corresponde a situaciones en las que debe haber una separación suficiente entre el trabajador y el tráfico, que no debe circular a velocidades superiores a 40 km/h. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 1 son:
– Asistentes de parkings.
– Personal que retira carritos de compra en aparcamientos de centros comerciales.
– Trabajadores expuestos al tráfico en almacenes.
Prendas de clase 2: Están pensadas para ser usadas en actividades donde es necesaria una mayor visibilidad durante condiciones de mal tiempo o en ambientes de trabajo con riesgos superiores a los de clase 1. Las prendas de esta clase también cubren a trabajadores que realizan tareas que distraen su atención del tráfico que se aproxima o les pone en una gran proximidad a vehículos circulando a velocidades superiores a 40 km/h. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 2 son:
– Operaciones forestales.
– Operaciones de carga de barcos.
– Trabajadores de ferrocarriles.
– Guardas para cruces escolares.mConductores de vehículos de reparto.
– Personal de parkings de alto volumen.
– Personal de peajes.
– Portadores de equipaje de aeropuertos y tripulación de pistas.
– Basureros y operaciones de reciclado.
– Investigadores de accidentes.
Prendas de clase 3: Proporcionan el mayor nivel de visibilidad y están pensadas para trabajadores que afrontan un serio peligro y que, con frecuencia, realizan tareas de alta carga. Son situaciones de altas cargas de trabajo en áreas de alto riesgo, malas condiciones climáticas y tráfico con velocidades superiores a 80 km/h. Las prendas para estos trabajadores deberían proporcionar un aumento de la visibilidad a la mayoría del cuerpo, como brazos y piernas. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 3:
– Personal de construcción de carreteras y señalización.
– Personal de inspección y mantenimiento de carreteras.
– Personal de emergencia y policía.
Personalización
La colocación de publicidad o logos corporativos sobre las prendas está permitida, pero siempre teniendo en cuenta que la colocación debe ser realizada exclusivamente por el fabricante de la prenda y que la modificación de la cantidad de superficie de material visible debe estar avalada por el correspondiente certificado emitido por el Organismo Notificado que certifique la prenda.
Categorías de productos
Las prendas de señalización de alta visibilidad pueden ser monos, chaquetas, chalecos, camisas, chaquetones, pantalones, pantalones de peto, petos y arneses. Además de las superficies mínimas exigidas, que nos llevará a la clasificación de la prenda, deberán cumplir con requisitos específicos de diseño relativos a la colocación de las bandas retrorreflectantes sobre los distintos tipos de prendas.El material de fondo y las bandas retrorreflectantes deben rodear el torso y, en su caso, las mangas y perneras. Las bandas retrorreflectantes deben tener una anchura no menos de 5 cm, salvo en el caso de los arneses que no debe ser inferior a 3 cm.
La separación entre las bandas, su inclinación, número, así como distancia a bordes inferiores de las distintas prendas está perfectamente definida.Además, ni los sistemas de cierres ni las costuras deberán producir discontinuidades superiores a 5 cm en las bandas.
INFORMACIÓN Y MARCADO
Se relacionan los requisitos establecidos al respecto en la norma UNE EN 471:2004.
Folleto informativo
Las prendas de señalización de AV deben suministrarse al cliente con información escrita, al menos en el(los) idioma(s) oficial(es) del estado de destino. Toda la información se dará sin ambigüedad.El folleto informativo deberá contener como mínimo la siguiente información:
– Nombre, marca comercial u otro medio de identificación del fabricante o de su representante autorizado.
– Designación del tipo de producto, nombre comercial o código.
– Pictograma y niveles de prestación. El primer número al lado del pictogramaindica la clase de la prenda. El segundo número indica la clase del material retrorreflectante.
– Explicación del pictograma y niveles de prestación. Una explicación básica de los ensayos que se han aplicado a la prenda y la lista correspondiente de niveles de prestación, preferiblemente en una tabla.
– Recomendaciones de limpieza que cubrirán el ciclo completo de limpieza y los detalles (por ejemplo: temperatura de limpieza, proceso de secado). Debe establecerse cualquier limitación, por ejemplo: valor de pH, acción mecánica, temperatura, proceso de secado, etc. Las instrucciones de lavado y limpieza deben darse de acuerdo con la norma UNE EN 23758:94. En el caso de que se establezca un número máximo de ciclos de limpieza, éste debe colocarse después de «max». En el caso de que la prenda pueda lavarse industrialmente, debe indicarse.
– Nombre y dirección completa del fabricante y/o su representante autorizado. Puede ser útil incluir dirección electrónica u otra a la que pueda enviarse información del producto.lNombre, dirección completa y número de identificación del Organismo Notificado involucrado en el examen CE de tipo.
– Número de la norma europea (UNE EN 471) y año de publicación.
– Deben indicarse todos los materiales principales constituyentes de la prenda.
– Instrucciones de uso: Modo de colocación. Pruebas que debería hacer el usuario antes del uso, si procede. Instrucciones relativas al uso adecuado del producto para minimizar el riesgo por uso inadecuado. Limitaciones de uso. Instrucciones de almacenamiento y mantenimiento, incluyendo los periodos máximos entre verificaciones de mantenimiento. Instrucciones de limpieza y/o descontaminación. Advertencias sobre posibles problemas que pueden encontrarse los usuarios (por ejemplo, lavado doméstico de ropa contaminada). Información sobre cualquier material usado en la prenda que pueda causar respuestas alérgicas o pueda ser cancerígeno, tóxico para la reproducción o mutagénico. Instrucciones relativas a las posibles reparaciones. Instrucciones de cómo reconocer el envejecimiento y la pérdida de prestaciones del equipo.
– Instrucciones para el reciclado, destrucción segura y desecho, según sea el caso.
– Tipo de embalaje adecuado para el transporte, si es el caso.
Marcado
Con carácter general, cada pieza de ropa de protección estará marcada. El marcado será:
– En los idiomas oficiales del estado de destino para los mensajes informativos (por ejemplo, frases de advertencias).lSobre el propio producto o en etiquetas adosadas al producto.
– Fijado de manera que sea visible y legible.lDuradero al número de procesos de limpieza apropiados.
El marcado y los pictogramas serán lo suficientemente grandes para su comprensión inmediata y para permitir el uso de números fácilmente legibles. Se recomienda el uso de números no menores de 2 mm y pictogramas no menores de 10 mm (incluyendo el recuadro). Se recomienda que los números y pictogramas sean negros sobre fondo blanco.
El marcado incluirá específicamente la siguiente información:lNombre, marca comercial u otro medio de identificación del fabricante o de su representante autorizado.lDesignación del tipo de producto, nombre comercial o código.lDesignación de la talla (de acuerdo con la norma UNE EN 340) (figura 6).Figura 6lNúmero de la norma, es decir, UNE EN 471.lPictograma y niveles de prestación.lEtiqueta de cuidado:mLas instrucciones de lavado o limpieza deben ser dadas de acuerdo con la norma UNE EN 23758.mSe indicará el número máximo de ciclos de limpieza permitidos después del «max. » en la etiqueta de cuidados.mSi la ropa de protección puede ser lavada industrialmente, deberá indicarse en la etiqueta de cuidados con los símbolos habituales en la industria textil.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Partiendo de la base de que siempre habrá que cumplir con lo establecido en el Real Decreto 773/1997 relativo a la utilización de Equipos de Protección Individual y, para no ser repetitivos, intentaremos dar unas recomendaciones que se han de tener en cuenta en el proceso de selección y uso de la ropa de señalización de alta visibilidad. No podemos indicar qué hay que seleccionar en cada situación concreta sino que se intenta resaltar los puntos más importantes que se han de considerar de manera que sirvan de guía.La selección debe basarse en una evaluación de riesgos (Ley 31/1995) en las condiciones en las que se tiene que utilizar la ropa de señalización. Esto conllevará la consideración de los requisitos necesarios para que un observador entienda que un usuario está presente.Los peligros de baja visibilidad están causados por:
– Condiciones ambientales (humo, fondo de luces complejo, oscuridad…).
– Entorno (diseño complejo del lugar, rango de distancia para ser visto…).
– Exceso de trabajo (alto estrés mental y físico).En general, hablaremos de condiciones de mala visibilidad cuando el trabajador esté realizando su tarea con tiempo nublado, al amanecer, al atardecer etc., situaciones en las que la percepción de los trabajadores eventualmente presentes o en la proximidad de una vía de tráfico sea más difícil.